Mica Licence in France

Licencia MiCA en Francia

La Autorité des marchés financiers (AMF) de Francia es el principal organismo regulador encargado de supervisar el sector de los criptoactivos. Sus actividades están orientadas a proporcionar seguridad jurídica y transparencia en un sector digital en rápida evolución. Con el creciente uso de la tecnología blockchain y la aparición de nuevas formas de activos digitales, la AMF ha adaptado el marco regulatorio existente para asegurar una regulación efectiva de los riesgos legales emergentes y nuevas formas de actividad económica. A pesar de la naturaleza descentralizada de las criptomonedas, estas generan un conjunto de cuestiones legales que requieren un enfoque jurídico específico. Como organismo administrativo independiente, la AMF ha desarrollado mecanismos regulatorios orientados a crear un entorno transparente y controlado para el funcionamiento de proyectos de criptomonedas en Francia. Las criptomonedas no tienen estatus de moneda de curso legal en Francia. Según el Artículo L112-1 del Código Monetario y Financiero (Code monétaire et financier), sólo las monedas oficiales como el euro son reconocidas como moneda de curso legal. En la práctica, sin embargo, los criptoactivos suelen ser calificados como activos digitales dentro de la aplicación del derecho de la Unión Europea, incluidas las disposiciones del Reglamento (UE) Nº 575/2013 que regulan los requisitos para las instituciones de crédito y de inversión. Desde la perspectiva del derecho civil francés, las criptomonedas se tratan como bienes muebles intangibles. Así, a pesar de no tener estatus de moneda en sentido estricto legal, las transacciones con criptoactivos pueden clasificarse como transacciones de bienes muebles y, por tanto, están sujetas a tributación y regulación legal bajo el derecho privado general.

Regulación de los proveedores de servicios de activos digitales (PSAD) bajo la ley francesa

Autorité des marchés financiers, AMF Un hito significativo en la configuración del régimen jurídico para las transacciones con criptoactivos en Francia fue la adopción de la Ley nº 2019-486 de 22 de mayo de 2019, destinada a fomentar el crecimiento y la transformación empresarial (la llamada Ley Pacte). Este acto legislativo estableció el marco para la regulación de los proveedores de servicios de activos digitales (prestataires de services sur actifs numériques, PSAN), introduciendo las disposiciones relevantes en el Código Monetario y Financiero francés. De acuerdo con el Artículo L. 54-10-2 CMF, los PSAN incluyen personas físicas o jurídicas que proporcionan ciertos servicios relacionados con activos digitales. Dichos servicios incluyen transacciones para intercambiar criptoactivos por monedas fiduciarias u otros criptoactivos, gestionar carteras de criptomonedas, custodiar activos digitales en nombre de clientes, proporcionar acceso a plataformas de intercambio y ofrecer asesoramiento de inversión relacionado con criptoactivos. Los proveedores de servicios digitales están sujetos a la supervisión de la AMF y deben cumplir con las disposiciones legales sobre prevención de lavado de dinero y financiación del terrorismo. Estos requisitos se derivan del Artículo L561-2 del Código Monetario y Financiero e implican cumplir con un conjunto de procedimientos para identificar a los clientes y controlar transacciones sospechosas.

Dependiendo de la naturaleza específica de sus actividades, los PSAN deben registrarse obligatoriamente en la AMF o bien obtener la autorización previa del regulador para comenzar a operar en el mercado francés.

Los proveedores registrados deben cumplir los siguientes requisitos clave:

  • Implementar medidas para prevenir el lavado de dinero y la financiación del terrorismo, incluyendo procedimientos de identificación de clientes y controles internos sobre las transacciones.
  • Asegurar la transparencia: el proveedor debe ofrecer información completa y precisa sobre la naturaleza de los servicios prestados y los riesgos implicados.
  • Proteger los intereses de los inversores: el proveedor tiene la obligación de advertir a los usuarios sobre la alta volatilidad potencial de los criptoactivos y los riesgos asociados a la inversión.

Este enfoque regulatorio constituye en Francia uno de los modelos más estructurados y transparentes para la regulación de activos digitales dentro de la Unión Europea.

Ofertas iniciales de monedas (ICOs) en Francia

La Oferta Inicial de Monedas (ICO) es un método de financiación a través de la emisión de tokens digitales que se venden a inversores a cambio de dinero fiduciario u otros criptoactivos. Aunque tecnológicamente innovadoras, estas formas de captación de capital están sujetas a riesgos legales y de supervisión, especialmente debido a su naturaleza descentralizada, la falta de garantías de retorno de la inversión y la participación de inversores poco informados. Como parte de las reformas implementadas bajo las disposiciones de la Ley Pacte, Francia ha introducido un sistema de visibilidad voluntaria de los proyectos ICO por parte de la Autoridad de los Mercados Financieros (AMF). La visibilidad es opcional, pero si está disponible, el emisor recibe una confirmación formal de que la información transmitida a los inversores cumple con los estándares de transparencia establecidos por la legislación financiera. La AMF realiza en este caso un control preliminar de la documentación presentada como parte de la oferta de tokens (incluyendo el memorando técnico y de inversión – white paper), verificando la integridad, precisión y estructura de la información. Según el Artículo L552-3 del Código Monetario y Financiero, la concesión de un visado no garantiza la estabilidad financiera del proyecto, su rentabilidad ni la integridad de los organizadores. Solo indica la conformidad de los materiales informativos presentados con los requisitos formales de la legislación. Una de las tareas de la AMF en este ámbito es minimizar los riesgos de fraude asociados a las ICOs. Algunos proyectos pueden ser utilizados con fines desleales, como la manipulación de mercado o esquemas de pump and dump. En este sentido, la AMF está autorizada a prohibir la realización de ciertas ICOs si no cumplen con los requisitos de transparencia o amenazan los intereses de los inversores.

Regulación de tokens de valores y derivados de criptomonedas en Francia

Algunos tokens emitidos por proyectos blockchain pueden calificarse como tokens de valores. Estos activos se incluyen dentro de la definición de instrumentos financieros según la Directiva sobre Mercados de Instrumentos Financieros 2014/65/UE (MiFID II). Si los tokens tienen las características de valores, están sujetos a regulación igual que los instrumentos financieros tradicionales como acciones, bonos o contratos derivados. Los tokens de este tipo están regulados bajo el marco normativo de MiFID II, incluyendo transparencia, divulgación, cumplimiento con operaciones en plataformas reguladas y requisitos de protección al inversor. Los emisores de estos tokens deben proporcionar a los inversores información completa sobre el proyecto, las características del token y los riesgos asociados. Además, si los tokens se ofrecen en el mercado abierto, se debe cumplir con la legislación sobre folletos informativos, según lo previsto por la ley europea y francesa. La AMF presta especial atención a los derivados ligados a criptoactivos, como futuros, opciones, contratos por diferencia (CFDs) y otras formas de derivados. Estos instrumentos se consideran contratos financieros completos y están sujetos a regulación tanto bajo el Código Monetario y Financiero nacional como bajo MiFID II. Los intermediarios financieros que ofrecen productos derivados deben obtener una licencia apropiada para operar y están sujetos a requisitos regulatorios en términos de protección al inversor. En particular, deben proporcionar a los clientes potenciales información fiable y completa sobre los riesgos potenciales asociados con la inversión en derivados de criptoactivos, dada la naturaleza altamente especulativa y volátil de dichos instrumentos.
Regulación de los criptoactivos bajo MiCA en Francia

Marie-Anne Barbat-LayaniLa Autoridad de Mercados Financieros de Francia (AMF), además de supervisar bajo las normativas nacionales, también está sujeta a la armonización legal bajo la regulación paneuropea. El Reglamento de Mercados de Criptoactivos (Markets in Crypto-Assets, MiCA) del Parlamento Europeo y del Consejo, adoptado en 2022 y que entra en vigor el 1 de enero de 2025, es un instrumento legal clave que busca unificar los enfoques para la regulación de la industria cripto en todos los estados miembros de la Unión Europea. MiCA introduce un conjunto de requisitos para los emisores de criptoactivos, proveedores de servicios relacionados y operadores de plataformas de intercambio. Las principales disposiciones del Reglamento se refieren a la concesión obligatoria de licencias para los participantes del mercado, estandarización de normas prudenciales, establecimiento de procedimientos para la divulgación de información, así como el fortalecimiento de los requisitos de gobernanza interna y control de cumplimiento. Los proveedores de servicios que operan en el ámbito de transacciones con criptoactivos deben obtener una autorización adecuada (licencia CASP) para prestar servicios como custodia de activos digitales, intercambio, transferencia, ejecución de órdenes en nombre de clientes, gestión de carteras y asesoramiento de inversión. Se introducen procedimientos obligatorios de preaprobación para los clientes, incluyendo la publicación de documentos de inversión y la divulgación de los riesgos asociados a los activos digitales. MiCA presta especial atención a la regulación de las stablecoins reconocidas como potencialmente significativas en términos de estabilidad financiera. Se establecen requisitos reforzados de provisiones, transparencia y supervisión para los emisores de dichos activos, con el objetivo de prevenir amenazas sistémicas dentro del sistema financiero de la Unión Europea. MiCA también enfatiza la importancia del cumplimiento por parte de los proveedores de servicios con las regulaciones europeas de prevención de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo (AML/CFT). Las medidas de cumplimiento en esta área se convierten en una parte obligatoria de las actividades operativas de todos los CASP autorizados en la UE. La implementación de las disposiciones de MiCA en Francia estará supervisada por la AMF como autoridad nacional autorizada. Esto le confiere la autoridad para supervisar el cumplimiento de los operadores cripto con los nuevos requisitos regulatorios, incluyendo la emisión de licencias, el monitoreo del cumplimiento y la aplicación de mecanismos sancionadores en caso de incumplimiento. El nuevo entorno regulatorio requiere que los participantes del mercado de criptomonedas revisen sus modelos de negocio, adapten sus procesos internos y alineen sus actividades con los estándares europeos. A largo plazo, MiCA creará un mercado único para activos digitales dentro de la UE, proporcionando seguridad jurídica, protegiendo a los inversores y aumentando la confianza en este segmento de la economía.

Reglamento de Mercados de Criptoactivos en Francia

El 30 de diciembre de 2024, la entrada en vigor del Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA) del Parlamento Europeo y del Consejo marcó el inicio de un régimen legal supranacional único que regula los criptoactivos en la Unión Europea. La adopción de esta norma fue un paso importante en la digitalización del sector financiero de la UE y tiene como objetivo eliminar la fragmentación de los regímenes regulatorios nacionales que existían previamente en los estados miembros. El MiCA, desarrollado como continuación de la iniciativa paneuropea para crear un espacio financiero digital único, es un reglamento directo que se aplicará en todas las jurisdicciones de la Unión Europea, y potencialmente también en los países del Espacio Económico Europeo, como Islandia, Noruega y Liechtenstein, a medida que se adhieran legalmente al acto. Un objetivo clave de MiCA es formalizar el marco regulatorio para aquellos criptoactivos y servicios relacionados que anteriormente quedaban fuera del alcance de la legislación financiera vigente. En particular, las normas cubren reglas para la emisión de criptoactivos, su oferta en el mercado público, admisión a negociación y supervisión de proveedores de servicios especializados. Se presta especial atención a la implementación de mecanismos para contrarrestar el abuso de mercado, incluyendo el uso de información privilegiada y la manipulación de precios. MiCA se basa en parte en las disposiciones de la ley PACTE de Francia de 2019, pero amplía significativamente el alcance de la regulación. El régimen francés anterior aplicable a los proveedores de servicios de activos digitales (PSAN) y las ofertas iniciales de tokens (ICOs) irá desapareciendo gradualmente, dando paso a un mecanismo paneuropeo único. La nueva legislación prevé la concesión obligatoria de licencias para todos los proveedores de servicios de criptoactivos —los llamados CASP (Crypto-Asset Service Providers). En Francia, se les denomina PSCA. Obtener la autorización correspondiente les da derecho a usar el mecanismo de “pasaporte europeo”, que les permite operar en toda la Unión Europea sin tener que pasar por procedimientos de autorización adicionales en cada estado miembro. La autoridad supervisora francesa AMF implementa la aplicación de MiCA a nivel nacional con el debido cuidado y consistencia, equilibrando el desarrollo del mercado y el control de riesgos. Este enfoque refleja el objetivo estratégico de la legislación francesa de crear un mercado de criptomonedas sostenible, transparente y seguro dentro del marco legal de la Unión Europea. La unificación de la regulación de criptoactivos bajo el Reglamento MiCA busca crear un espacio legal común en la UE que fomente la innovación y el desarrollo tecnológico. La introducción de estándares comunes debe eliminar el fenómeno de arbitraje regulatorio entre estados miembros y garantizar condiciones equitativas para proveedores y usuarios. Entre los elementos clave del nuevo régimen están la divulgación obligatoria, advertencias de riesgos, requisitos prudenciales mínimos y estándares de transparencia reforzados. Cabe destacar que el alcance de MiCA es limitado. Por ejemplo, los tokens no fungibles (NFTs) y las soluciones de finanzas descentralizadas (DeFi), que se implementan sin la participación de intermediarios centralizados, quedan fuera del ámbito de la regulación. Estas áreas, aunque en desarrollo activo, aún no están reguladas directamente por MiCA. Aunque MiCA fue formalmente adoptado en junio de 2023, sus disposiciones entran en vigor de forma escalonada. El primer conjunto de normas que regulan la emisión y circulación de stablecoins aplica desde el 30 de junio de 2024. El régimen principal, incluyendo la concesión obligatoria de licencias para proveedores de servicios cripto (CASP), se aplicará a partir del 30 de diciembre de 2024. Esto significa que a partir de principios de 2025, las empresas que realicen actividades con criptomonedas para clientes en la UE deberán estar autorizadas bajo MiCA o operar bajo el régimen transitorio previsto. Según el reglamento, los Estados miembros pueden establecer un período de transición de hasta 18 meses. Durante este período, las empresas que ya operaban antes de la aplicación de MiCA pueden seguir operando bajo el régimen legal nacional hasta que se conceda la nueva autorización europea. La implementación del período de transición se lleva a cabo con distintos niveles de rigor según la jurisdicción. Francia ha ejercido su derecho al máximo período transitorio, manteniendo el régimen nacional hasta el 30 de junio de 2026 para proveedores registrados o aprobados. Los Países Bajos, en cambio, limitaron el período transitorio a seis meses, con fecha límite el 30 de junio de 2025, y Lituania incluso hasta el 1 de junio de 2025. Otros estados, incluyendo Alemania, Austria, Italia y España, mantienen un plazo de alrededor de 12 meses, con el fin de la transición en diciembre de 2025. Esta diversidad regulatoria crea una asimetría legal para las empresas de criptomonedas que operan simultáneamente en múltiples jurisdicciones europeas, obligándolas a considerar diferentes fechas límite de cumplimiento. Por ello, la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) ha recomendado que los períodos de transición no se extiendan excesivamente y se limiten a un año para asegurar la sincronización regulatoria en toda la Unión Europea.

Regulaciones MiCA en Francia

Los distintos calendarios de adaptación de MiCA por parte de los estados miembros de la UE han provocado diferencias significativas en el ritmo de emisión de licencias para proveedores de servicios de criptoactivos (PSCA/CASP). Mientras que algunas jurisdicciones han buscado emitir autorizaciones rápidamente para atraer negocios, Francia ha demostrado un enfoque más mesurado y prudente, motivado por la necesidad de rigor regulatorio y coherencia institucional. Cabe destacar que varios países ya han comenzado a emitir licencias masivamente, a pesar de que la ESMA no había publicado todas las regulaciones clave (RTS) que rigen la aplicación de ciertas disposiciones de MiCA al momento del inicio del procedimiento. En algunos casos, los reguladores nacionales han otorgado llamadas preautorizaciones no previstas en el texto del reglamento, lo que ha generado preocupación entre las autoridades supervisoras y la comunidad jurídica. Estas prácticas pueden tener consecuencias negativas. Las empresas autorizadas sin un marco procedimental completo y sin considerar estándares técnicos aún no vigentes corren el riesgo de enfrentar barreras legales al intentar operar en otros Estados miembros. El Reglamento MiCA, en particular el Artículo 102, otorga a las autoridades supervisoras nacionales el derecho de iniciar acciones para restringir a operadores, incluso si poseen pasaporte europeo, si se detecta incumplimiento de requisitos obligatorios.

ESMA ya ha expresado preocupación por esta fragmentación de enfoques y ha advertido contra el llamado “arbitraje regulatorio”, donde las empresas eligen deliberadamente las jurisdicciones supervisoras más permisivas a costa de la calidad regulatoria. El mensaje central de MiCA es crear condiciones equitativas en el mercado y garantizar un alto nivel de protección al inversor, lo cual es imposible si los procedimientos supervisores se implementan de forma prematura o formal. La Autoridad de Mercados Financieros de Francia (AMF) ha reafirmado su compromiso con los principios de una implementación coordinada y responsable de MiCA. Como señaló la presidenta de la AMF, Marie-Anne Barbat-Layani, durante una conferencia de prensa el 26 de mayo, el regulador francés coordina estrechamente con otras autoridades supervisoras nacionales de la UE para asegurar la integridad y sostenibilidad de las prácticas de aplicación. Francia quiere evitar una “carrera regulatoria a la baja” que pueda minar la confianza en el mercado financiero y sentar precedentes de licencias inseguras.

La Autoridad de Mercados Financieros de Francia (AMF) ha adoptado una posición coherente y firme en el contexto de la implementación del Reglamento MiCA, demostrando un alto nivel de rigor regulatorio. A diferencia de otras jurisdicciones que han iniciado autorizaciones prematuras antes de la publicación de todas las regulaciones de la ESMA, la AMF ha declarado públicamente su intención de esperar a que el proceso regulatorio se complete antes de comenzar el procedimiento de concesión de licencias. Esta postura refuerza la percepción de la licencia francesa como un indicador de alta fiabilidad y cumplimiento. El enfoque regulatorio francés se basa en el principio de que la confianza en el mercado financiero se construye únicamente a través de una supervisión y cumplimiento rigurosos. Ser autorizado como proveedor de servicios de criptoactivos (PSCA) o como emisor de dinero electrónico (EME) es percibido en Francia como un logro significativo que demuestra la seriedad y capacidad de una empresa para cumplir con los más altos estándares regulatorios.

Gracias al período de transición de 18 meses previsto en el Reglamento MiCA, las empresas previamente registradas en Francia como PSAN disponen de tiempo suficiente para prepararse y solicitar la licencia bajo el nuevo régimen sin riesgo de interrupción del servicio. Esta situación crea una ventaja estructural para los participantes legítimos del mercado, garantizando que puedan adaptarse a la nueva regulación sin desestabilizar sus operaciones. Por lo tanto, la ausencia de una licencia PSCA entre ahora y el 30 de junio de 2026 no constituye una infracción si la empresa ya opera legítimamente bajo un registro nacional PSAN. Según datos de mayo de 2025, el número de licencias MiCA emitidas en Francia sigue siendo muy limitado. En ese momento, la AMF había otorgado solo una autorización a Deblock, una fintech que opera en formato neobanco. Se esperan más autorizaciones en los próximos meses, según Stéphane Pontoiseau, director del Departamento de Supervisión de Intermediarios e Infraestructura de Mercado de la AMF.

Stephane PontoizeauEl número limitado de solicitudes se debe a varios factores: la novedad del régimen, los mayores requisitos de elegibilidad y que un número significativo de participantes optó por aprovechar el período de transición para preparar documentos y procesos internos. En lugar de una transición inmediata a la concesión de licencias bajo MiCA, Francia se ha centrado en construir un modelo regulatorio sostenible que considere todos los requisitos, lo que ha ralentizado el ritmo de tramitación de solicitudes pero ha mejorado la calidad de la adaptación regulatoria. Hay que tener en cuenta que la posibilidad de seguir operando sin la autorización europea pertinente cesará al final del período de transición, a partir del 30 de junio de 2026. Después de esta fecha, solo las entidades que hayan recibido la aprobación completa de autorización en estatus CASP podrán seguir prestando servicios relacionados con criptoactivos legalmente en Francia y la Unión Europea. Por lo tanto, para todos los participantes del mercado, ha comenzado la cuenta regresiva para adecuar sus actividades a los requisitos del reglamento paneuropeo.

El objetivo principal de la regulación MiCA es proteger a los inversores franceses en criptomonedas

La regulación europea Markets in Crypto-Assets (MiCA), que entra en vigor a finales de 2022, establece estándares regulatorios obligatorios que todas las plataformas relacionadas con criptoactivos deben cumplir para 2026. El propósito principal de esta regulación es garantizar un nivel adecuado de protección al inversor y aumentar la transparencia en un sector sujeto a riesgos regulatorios y reputacionales graves, como claramente demostró el colapso del exchange de criptomonedas FTX. Francia fue uno de los países clave que influyó en la formación de MiCA debido a su experiencia en la regulación de criptomonedas bajo la Ley PACTE de 2019. Esta ley creó la primera arquitectura regulatoria de la UE destinada a regular a los proveedores de servicios de activos digitales (PSAN), incluyendo el registro obligatorio ante la Autoridad de Mercados Financieros (AMF) y el cumplimiento de los requisitos de prevención de lavado de dinero (AML/CFT) y protección al inversor.

La importancia de la regulación en este ámbito queda respaldada por las estadísticas actuales: según un estudio realizado por KPMG, el número de personas en Francia que poseen activos en criptomonedas supera al de poseedores de acciones. Esta tendencia va en aumento constante, haciendo necesaria una ampliación de la supervisión legal y una armonización de los requisitos en toda la Unión Europea. Francia se ha convertido en una especie de banco de pruebas para el desarrollo de mecanismos regulatorios del mercado cripto. Sin embargo, dada la naturaleza transfronteriza y descentralizada de las transacciones con criptoactivos, los mecanismos regulatorios nacionales han enfrentado limitaciones objetivas en términos de supervisión, ejecución y certeza jurídica. Por ello, los reguladores franceses y europeos llegaron a un consenso sobre la necesidad de introducir un marco regulatorio paneuropeo capaz de garantizar una protección integral de los intereses de los participantes del mercado.

La adopción de MiCA fue la continuación lógica de estos esfuerzos: la regulación unificada cubre los elementos clave de la actividad de las empresas de criptomonedas, establece requisitos para la divulgación de información, gestión de riesgos, gobierno corporativo, control prudencial y protección del cliente. MiCA permite un único nivel de transparencia y predictibilidad regulatoria para todos los participantes del mercado que operan en la UE. Esto, a su vez, fortalece la confianza en la criptoeconomía y contribuye a un entorno legal sostenible para los servicios financieros digitales.

Una de las prioridades del Reglamento MiCA es generar confianza en el mercado de criptomonedas ante incidentes como el colapso de la plataforma FTX en 2022, que minó la confianza de los inversores en la transparencia y estabilidad del sector. En este contexto, MiCA introduce una serie de requisitos obligatorios destinados a fortalecer la solidez financiera y la fiabilidad operativa de los participantes del mercado. En particular, la regulación establece requisitos de prevención de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo (AML/CFT) y de seguridad de la información. Las empresas que operan como proveedores de servicios deben cumplir con requisitos mínimos de fondos propios, contratar seguros de responsabilidad profesional y someterse a auditorías regulares de información y ciberseguridad.

Las licencias otorgadas a proveedores de servicios de criptomonedas (CASPs) son supervisadas no solo bajo MiCA, sino también bajo la Directiva europea AML/CFT aplicable a instituciones financieras. Esto significa que incluso las organizaciones que operan en el segmento de finanzas descentralizadas (DeFi) están obligadas a cumplir con estándares similares a los que aplican los bancos y otras entidades reguladas. Para muchas fintech, esto crea desafíos no solo en cuanto a la adecuación de procesos internos, sino también en la comunicación con clientes. Los requisitos regulatorios incluyen la implementación de procedimientos reforzados de identificación del cliente (KYC) destinados a confirmar la identidad de los usuarios y verificar la validez de los datos proporcionados. Esto genera preocupaciones entre miembros de la comunidad cripto que valoran la privacidad y el anonimato, elementos que tradicionalmente han formado parte de la filosofía de las criptomonedas.

Un elemento adicional de control será la llamada “regla de viaje” (travel rule), según la cual cada transacción entre plataformas licenciadas debe ir acompañada del traspaso de toda la información sobre el remitente y el destinatario. Este mecanismo incrementa significativamente los requisitos de transparencia y documentación de las transacciones, lo que a su vez genera preguntas entre algunos participantes del mercado cripto. No deben subestimarse los riesgos potenciales asociados con la estrategia llamada arbitraje regulatorio. Las plataformas de criptomonedas suelen buscar autorización en países donde es más probable obtenerla, lo que lleva a una supervisión fragmentada y a un nivel desigual de protección para los usuarios. De ahí la necesidad de considerar otorgar a la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) autoridad supervisora sobre los principales actores del mercado a nivel supranacional. Actualmente, el mecanismo de aprobación de licencias CASP se implementa a través de reguladores nacionales. En Francia, las facultades de autorización están concentradas en la AMF, que hasta la fecha solo ha concedido una autorización a la neobanco Deblock, permitiéndole ofrecer servicios legalmente en toda la Unión Europea. Al mismo tiempo, se han otorgado decenas de autorizaciones en Chipre, Malta y Alemania, lo que genera dudas sobre la profundidad del análisis y la eficacia de los controles correspondientes.

Hasta el final del período transitorio, válido hasta el 30 de junio de 2026, los participantes del mercado pueden continuar operando sobre la base del registro en calidad de PSAN, bajo la supervisión de la AMF y del Banco de Francia. Sin embargo, después de esta fecha, solo los proveedores que hayan obtenido autorización completa bajo MiCA podrán seguir operando legalmente en la UE. Todos los demás serán excluidos del mercado interno europeo.

Empresas con licencia MiCA en Francia

Nombre de la empresa Identificador Legal de Entidad (LEI) Dirección Sitio web Fecha de licencia
CACEIS BANK 96950023SCR9X9F31662 89-91 rue Gabriel Peri – 92120 Montrouge http://www.caceis.com 23/06/2025
COINSHARES ASSET MANAGEMENT 969500DBF3ZL9UOKUAS1 17 rue de la Banque – 75002 PARIS https://coinshares.com/ 17/07/2025
BITSTACK SAS 894500RKZ3TVTPIF7V84 PEpiniare Michel Caucik, Meyreuil https://bitstack-app.com/ 30/06/2025
METAL GEAR SAS 969500PQYLQG3CS15041 64 rue des Archives – 75003 Paris https://metalgear.xyz/ 04/07/2025
DEBLOCK SAS 254900XTUI35BGIBXP21 Tcours du Havre – 75008 Paris https://deblock.com/ 23/05/2025
GOin SAS 894500LM6DICD790FQ34 29 rue Marbeuf-75008 Paris https://goin-invest.com/ 19/06/2025

Regulación cripto de MiCA en Francia

El entorno regulatorio de la Unión Europea para los criptoactivos y los servicios relacionados experimentó cambios significativos en la primera mitad de 2025. El elemento central fue la entrada en vigor definitiva de las disposiciones clave del Reglamento (UE) 2023/1114 sobre los mercados de criptoactivos (MiCA), lo que hizo necesario revisar los modelos operativos de todos los participantes del mercado de criptomonedas que operan en la UE. Estos cambios son especialmente relevantes para las jurisdicciones con regímenes transitorios preexistentes. En Francia, en particular, a partir del 1 de julio de 2025, los proveedores de servicios registrados después de esa fecha ya no serán elegibles para el régimen transitorio nacional bajo MiCA. Así, la posibilidad de seguir operando sin una licencia CASP queda exclusivamente reservada a las entidades debidamente registradas como PSAN antes de finalizar el periodo permitido. Todos los nuevos participantes deben operar bajo una autorización completa emitida por la AMF de acuerdo con los requisitos de MiCA. Paralelamente, se han introducido restricciones adicionales a la circulación de tokens que no cumplen los criterios de calificación de MiCA. A partir del 1 de abril de 2025, todas las transacciones en tokens de dinero electrónico (EMT) y tokens referenciados a activos (ART) que no hayan sido evaluados y aprobados formalmente están prohibidas. El régimen temporal previamente aplicable que permitía únicamente la realización unilateral (el régimen “solo en venta”) ha sido cancelado. El objetivo de estos cambios es cerrar las lagunas regulatorias y lograr una consolidación legal completa en el área de las stablecoins y otros activos digitales sujetos a MiCA. En relación con la aplicación práctica de las disposiciones del reglamento, también se han aprobado normas técnicas de regulación (RTS e ITS) para regular en detalle ciertos aspectos de las actividades de los CASP. En particular, se pone el foco en las interacciones transfronterizas y en la supresión de la actividad comercial desleal por parte de proveedores ubicados fuera de la UE. Según las aclaraciones oficiales, cualquier oferta de servicios cripto de un tercero a un cliente situado en la UE se considera una actividad de comercialización y, por lo tanto, está sujeta a regulación bajo MiCA. Solo se permite una excepción si la iniciativa proviene directamente de un cliente que solicita un servicio estrictamente definido. Los intentos de imponer productos adicionales o de ampliar el alcance inicial de los servicios ofrecidos sin la solicitud del cliente se consideran una violación del principio de comercialización no solicitada y pueden conllevar consecuencias legales.

Estas medidas están orientadas a garantizar la aplicación uniforme del Reglamento MiCA y proteger los mercados internos de los Estados miembros frente a influencias externas no reguladas que puedan vulnerar las normas de protección al consumidor y de competencia leal. El Reglamento MiCA introduce disposiciones regulatorias detalladas relativas a las transacciones de transferencia de criptoactivos. Una de las obligaciones clave de los proveedores de servicios (CASP) es proporcionar información precontractual completa al cliente antes de la transacción. Dicha información debe incluir la irreversibilidad de la operación, las comisiones aplicables, el tiempo estimado de ejecución, las condiciones de reembolso y el tratamiento de errores. Además, las empresas deben definir y comunicar previamente al cliente los criterios bajo los cuales una transferencia puede ser rechazada, suspendida o devuelta. Se han aclarado las normas relativas a la responsabilidad de los CASP por transferencias incorrectas, erróneas o técnicamente mal ejecutadas. También se han fijado regulaciones sobre el plazo máximo para ejecutar las órdenes de los clientes y el procedimiento para informar el importe final de los cargos, incluidas las comisiones de terceros, lo que debe garantizar la transparencia financiera y la protección del usuario. MiCA y las normas técnicas relacionadas prestan especial atención a la seguridad de la información y a la resiliencia informática. Los proveedores deben implementar defensas adecuadas a la escala de sus operaciones y al grado de riesgo operativo y cibernético. Cada organización debe contar con un sistema formalizado de gestión de ciberseguridad, que incluya la designación de responsables, auditorías regulares, capacitación del personal y documentación de todos los procedimientos. Los operadores están obligados a garantizar que tanto los recursos físicos como los digitales estén protegidos y que las claves criptográficas se gestionen de acuerdo con los principios y la arquitectura exigidos por las regulaciones NIS2 y el Reglamento DORA.

En el contexto de la prestación de servicios de inversión, se enfatiza la necesidad de evaluar adecuadamente al cliente y ajustar los productos ofrecidos a su perfil de riesgo. Los CASP están obligados a realizar la debida diligencia, incluyendo el análisis de la situación financiera del cliente, su nivel de conocimientos, experiencia y objetivos de inversión. En el caso de la gestión de carteras de criptomonedas, las empresas deben proporcionar al cliente informes periódicos que contengan información sobre las comisiones cobradas, los costes incurridos, el rendimiento real y la composición de los activos. También se regulan los tokens de dinero electrónico (EMT) y los servicios de pago. En junio de 2025, la Autoridad Bancaria Europea (EBA) publicó un documento de posición recomendando que se abandone temporalmente la práctica de la doble licencia, que exige el cumplimiento simultáneo de MiCA y la Directiva PSD2. Hasta el 2 de marzo de 2026, los proveedores que realicen transacciones en EMT podrán limitarse a obtener una licencia bajo MiCA, salvo en los casos en que haya una transferencia de tokens en nombre de un cliente o cuando los tokens almacenados se coloquen en monederos de custodia funcionalmente similares a cuentas de pago. En estas situaciones, sigue siendo necesaria una autorización de pago independiente.

Una vez finalizado el periodo de transición, y en el contexto de la próxima reforma PSD3/PSR, se podrá introducir un enfoque armonizado para la concesión de licencias en transacciones con tokens de pago, con el fin de eliminar la duplicación de requisitos y mejorar la coherencia del régimen jurídico. Para regular adecuadamente las transacciones con tokens de dinero electrónico (EMT), es clave la cuestión de la relación entre el Reglamento MiCA y la actual Directiva PSD2. Las normas relativas a la autenticación obligatoria del cliente, la detección de fraudes y el cumplimiento de los requisitos de capital se aplicarán de manera más estricta. Sin embargo, ciertas disposiciones, incluida la información precontractual y las obligaciones de banca abierta, podrán aplicarse de forma limitada, siempre que se cumplan estrictamente las regulaciones de MiCA sobre la custodia de fondos y activos digitales de los clientes. A nivel nacional en Francia, en 2025 entraron en vigor innovaciones legislativas importantes que afectan al régimen jurídico de los criptoactivos. En particular, desde mayo se ha formalizado la posibilidad de establecer un “bail-in” para activos digitales. Dicha regulación fue aprobada como parte de la ley DADDUE 2025 y se refleja en el artículo L. 226-5 del Código Monetario y Financiero de Francia. Los intentos de introducir un régimen regulatorio separado para las actividades de minería de criptomonedas fueron rechazados a nivel parlamentario sin dar explicaciones. Al mismo tiempo, en junio entró en vigor una ley que prohíbe el uso de cualquier herramienta de anonimización en transacciones con criptoactivos. El uso de mezcladores y otras tecnologías destinadas a ocultar el origen y el destino de los fondos conlleva automáticamente una presunción legal de participación en el blanqueo de capitales. En respuesta a los crecientes riesgos relacionados con amenazas a la seguridad personal de los directivos de plataformas de criptomonedas, se introdujeron modificaciones a las normas sobre la divulgación de datos de beneficiarios en el registro estatal de personas jurídicas. La legislación ahora permite sustituir la dirección personal de un individuo que ocupe cargos clave por la dirección de registro o domicilio de la empresa. Esta medida tiene como objetivo proteger la privacidad y el patrimonio de las personas con control de posibles ataques.

Desde la entrada en vigor del Reglamento (UE) 2023/1114 sobre los mercados de criptoactivos (MiCA), las empresas que prestan servicios de criptoactivos dentro de la Unión Europea están obligadas a obtener la autorización correspondiente bajo el estatus de proveedor de servicios de criptoactivos (CASP). Francia, representada por la Autoridad de los Mercados Financieros (AMF), cuenta con uno de los enfoques más estrictos y jurídicos en materia de licencias, lo que convierte la obtención de una licencia en su territorio no solo en un proceso legalmente complejo, sino también en un signo de alto nivel de confianza en el solicitante. En estas circunstancias, el apoyo cualificado de un equipo jurídico profesional se convierte en un elemento clave para la concesión exitosa de la licencia. Los abogados de Regulated United Europe ofrecen un apoyo jurídico integral a las empresas que planean obtener una licencia CASP en Francia. El apoyo comienza con un análisis jurídico del modelo de negocio y de las estructuras de la empresa, lo que permite determinar el cumplimiento de la actividad con los requisitos de la licencia MiCA y detectar a tiempo posibles riesgos regulatorios. Se presta especial atención a la calificación de los servicios ofrecidos y a la naturaleza de los tokens emitidos o gestionados, incluyendo la evaluación de la necesidad de registrarse como proveedor de servicios o emisor de dinero electrónico o tokens referenciados a activos.

El equipo procede luego a preparar un paquete completo de documentos para su presentación a la AMF. Este paquete incluye la constitución y estatutos de la empresa, políticas internas desarrolladas sobre gestión de riesgos, procedimientos AML/CFT, seguridad de la información, protección de datos personales, procedimientos para la custodia de fondos de clientes, controles internos y gobernanza corporativa. Además, se elaboran formularios estandarizados de contratos con clientes, advertencias de inversión, formularios de divulgación, política de conflictos de interés y documentación relacionada con la estabilidad financiera de la empresa, incluyendo cálculos de fondos propios. Durante la fase de interacción con la AMF, los especialistas de Regulated United Europe se encargan de todo el proceso de comunicación con el regulador, incluyendo la presentación de la solicitud, la respuesta a requerimientos, la aportación de aclaraciones, la modificación de materiales presentados y, si es necesario, la representación del cliente en reuniones y explicaciones por escrito. Los abogados trabajan en estrecha coordinación con el regulador para agilizar el proceso de concesión de la licencia y minimizar las reelaboraciones.

Una vez concedida la licencia CASP, el equipo de Regulated United Europe continúa prestando apoyo, incluyendo la preparación de informes periódicos, la participación en inspecciones regulatorias, el seguimiento legal de los cambios en la normativa europea y francesa, y la adaptación de las políticas internas del cliente a los nuevos requisitos. Esto es especialmente relevante en el contexto de la aplicación paralela de normativas como DORA, NIS2, AMLR y la próxima reforma regulatoria de pagos PSD3/PSR. Francia ha adoptado un enfoque meditado y coherente para la aplicación de MiCA y cuenta con un procedimiento de concesión de licencias centrado en el cumplimiento de las exigencias europeas y de las prácticas de supervisión nacionales. Obtener una licencia en Francia no solo es una obligación legal, sino también un elemento de la estrategia reputacional de una empresa. Este estatus genera un alto nivel de confianza por parte de contrapartes, instituciones de pago, inversores y reguladores de otros países de la UE, especialmente porque la autorización concedida por la AMF otorga al solicitante el derecho de prestar libremente servicios en otros Estados miembros en virtud del mecanismo de “pasaporte europeo”. Regulated United Europe ofrece no solo la preparación de documentación, sino también un apoyo estratégico completo al cliente en todas las etapas: desde la calificación jurídica del modelo de negocio hasta el cumplimiento posterior a la licencia. Este enfoque permite minimizar riesgos, cumplir todos los requisitos legales y asegurar una entrada sólida de la empresa en el mercado regulado de criptoactivos de la Unión Europea a través de una de las jurisdicciones más respetadas y estables jurídicamente.

PREGUNTAS FRECUENTES

Invlaied ID